En Colombia una Jueza del departamento de Cundinamarca, interpeló a través de un fallo, al Presidente Iván Duque Márquez ante la reciente llegada de una brigada de militares de Estados Unidos de America.

Desde Ready set news te explicamos acerca de la relación entre el presidente y el senado y por qué es tendencia este hashtag en Colombia.

puedes también leer el hilo en Twitter.

Como se sabe, la relación entre Colombia y Estados Unidos ha evolucionado con el paso del tiempo. En la historia, la relación entre el poder ejecutivo y legislativo Colombiano no fueron siempre de la mano.

Historia entre la relación entre Colombia y EEUU

  • 1902 Estados Unidos entran a negociar con Colombia, finalmente se firma en Washington el Tratado de Herrán-hay . En ese tratado, Colombia otorgaba unos derechos que el Senado, declaró inadmisibles por considerarlos violatorios de la soberanía del país.

1950s: La asociación de Colombia con los EEUU llevó a Colombia a contribuir con tropas a la Fuerza de paz de la ONU.
Un ejemplo fue, durante la Guerra de Corea.

Otro en el Conflicto de Suez. Cuando Colombia contribuyó con un batallón y 3 Fragatas a lo largo de la Guerra.

Batallón que fue a luchar durante la guerra de Corea
  • 1982, Chile y Colombia se negaron junto a EEUU a enviar apoyo durante la Guerra de las Malvinas. Consideraron que Argentina inició el ataque a islas. Que ya eran administradas por UK. Además, el tratado que los vinculaba: el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), era de carácter defensivo.
1947, Río de Janeiro se firma el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR)

Colombia sigue siendo uno de los pocos países de Latinoamérica que siguen dispuestos a participar con los EEUU. En las maniobras navales conjuntas en el Caribe.

  • Colombia también envió tropas a Sinaí por el Tratado de Paz entre Israel y Egipto.

La noticia: Colombia recibió una brigada Estadounidense

El presidente Ivan Duque recibió 45 soldados estadounidenses, siguiendo la agenda de “colaborar en la lucha contra el narcotráfico”.
Según la información oficial, se trata de una brigada de Asistencia de Fuerza de Seguridad (SFAB, por sus siglas en inglés), adscrita al Comando Sur que llegó al país “para asesorar y ayudar operaciones en naciones aliadas”.

A través de un fallo que realizó la Magistrada Bertha Lucy Ceballos del Tribunal Administrativo de Cundinamarca.

El congreso a través del organismo judicial, interpeló el poder ejecutivo.

Entre otras cosas, el fallo ordena que dentro de las 48 horas siguientes, el presidente remita al Senado.

Que debe enviar información sobre la permanencia de la Brigada del Ejército de EEUU, y que dicha brigada cese todo tipo de actividad, dentro del territorio colombiano.

controversias

Esto ha causado polémica y cincuenta congresistas enviaron una carta al presidente para conocer el alcance de esa misión y que responda por qué “se permite el paso de tropas extranjeras sin autorización del Senado”.

Ministro de Defensa Carlos Holmes Trujillo García


El ministro de Defensa, manifestó que aceptarán fallos judiciales. Sin embargo, que impugnarán la decisión, ya que consideran que la presencia estadounidense en actividades de asesoría, capacitación y entrenamiento “no requiere el permiso del Senado..”

Senador Ivan Cepeda Castro

El senador por el Polo Democrático Alternativo, Ivan Cepeda Castro, opina que la presencia de una brigada estadounidense es evidencia de algo más… “Venimos asistiendo a una serie de hechos en los que es evidente que hay un plan de intervención en Venezuela”.