Un día como hoy, 24 de agosto de 1899, Nació el escritor argentino: Jorge Francisco Isidoro Luis Borges. Es por esa razón por la que hoy se celebra en Argentina “El día del lector”.
Desde Ready set news comentamos un poco de su vida y obra y, como celebran el día del lector en este país.
Borges: primero lector
Jorge Luis nació el 24 de agosto de 1899 a los ocho meses de gestación.
su infancia transcurrió en el barrio de Palermo, de la Ciudad de Buenos Aires.
Su relación con la literatura comenzó a muy temprana edad: a los cuatro años ya sabía leer y escribir. En posteriores entrevistas, siempre destaca que la Biblioteca de su padre fue un gran estímulo, y destaca enciclopedias en inglés, ya que el futuro escritor se crió como Bilingüe.
En 1905 comenzó a tomar sus primeras lecciones con una institutriz británica.
Sus primeros escritos y traducciones
Al año siguiente escribió su primer relato, La visera fatal, siguiendo páginas del Quijote. Además, esbozó en inglés un breve ensayo sobre mitología griega. A los once años tradujo del inglés El príncipe feliz, de Oscar Wilde, texto que se publicó en el periódico El País rubricado por Jorge Borges .
Contexto social y sus primeros años
En el barrio de Palermo, que por aquella época era un barrio marginal de inmigrantes y cuchilleros, conoció las andanzas de los compadritos que después poblaron sus ficciones.
Borges ingresó al colegio directamente en el cuarto grado.
educación primaria en Argentina
El inicio de su educación formal a los 9 años y en una escuela pública fue una experiencia traumática para Borges, los compañeros se mofaban de aquel sabelotodo, que llevaba anteojos, vestía como un niño rico, no se interesaba por los deportes y hablaba tartamudeando.
Bachillerato en Suiza

En 1914 el padre de Borges se vio obligado a dejar su profesión, jubilándose de profesor debido a la misma ceguera progresiva, se dirigió a Ginebra (Suiza). Allí, el joven Borges y su hermana Norah, asistirían a la escuela. Borges estudió francés y cursó la escuela secundaria en el Liceo Jean Calvin.
El ambiente era completamente distinto al de su anterior escuela de Palermo, sus compañeros. Apreciaban ahora sus conocimientos e inteligencia y no se burlaban de su tartamudez.
Durante esa época leyó sobre todo a los prosistas como Rimbaud. A la vez, descubrió a Schopenhauer, Nietzsche, Mauthner, Carlyle y Chesterton. Con la sola ayuda de un diccionario aprendió por sí mismo el alemán y escribió sus primeros versos en francés.

Borges en España
Gracias al fin de las hostilidades y después del fallecimiento de su abuela materna, la familia Borges marchó a España en 1919. I
Inicialmente se instalaron en Barcelona y luego se trasladaron a Palma de Mallorca.
En esta última ciudad Borges escribió dos libros que no publicó: Los ritmos rojos, poemas de elogio a la Revolución rusa, y Los naipes del tahúr, un libro de cuentos.
Colaboró con poemas y en la crítica literaria en las revistas Ultra, Grecia, Cervantes, Hélices y Cosmópolis. Su primera poesía, Himno al mar, escrita en el estilo de Walt Whitman, fue publicada en la revista Grecia el 31 de diciembre de 1919.

Carrera de Borges como Escritor
El 4 de marzo de 1921, Borges regresa a Buenos Aires. En e El contacto con Buenos Aires llevó al poeta a una relación exaltada de «descubrimiento» con su ciudad natal. Así comenzó a dar forma a la mitificación de los barrios suburbanos, donde asentaría parte de su constante idealización de lo real. En Buenos Aires publicó en la revista española Cosmópolis, fundó la revista mural Prisma (de la que sólo se publicaron dos números) y también publicó en Nosotros. Por esa época conoció a Concepción Guerrero, una joven de dieciséis años de quien se enamoró.
En 1923, en víspera de un segundo viaje a Europa, Borges publicó su primer libro de poesía, Fervor de Buenos Aires, en el que se prefigura, según palabras del propio Borges, toda su obra posterior. Para la tapa su hermana Norah realizó un grabado. Se editaron unos trescientos ejemplares; los pocos que se conservan son considerados tesoros por los bibliófilos y en algunos se aprecian correcciones manuscritas realizadas por el mismo Borges. En Fervor de Buenos Aires: Son treinta y tres poemas heterogéneos que aluden a un juego de cartas (el truco), a Juan Manuel de Rosas, o a la exótica Benarés.
Después de un año en España e instalado definitivamente en su ciudad natal a partir de 1924, Borges colaboró en algunas revistas literarias y con dos libros adicionales, Luna de enfrente e Inquisiciones —que nunca reeditó— establecería para 1925 su reputación de jefe de la más joven vanguardia.
Borges nunca escribió una novela

Borges combinaba el interés por Argentina con su basta literatura.
También compartía su multilingüismo y su gusto por jugar con el lenguaje, pero a diferencia de Nabokov y Joyce, quienes con el paso del tiempo se dieron a la creación de obras más extensas, Borges nunca escribió una novela. A quienes le reprocharon esa falta, Borges respondía que sus preferencias estaban con el cuento, que es un género esencial, y no con la novela que obliga al relleno.
En el prólogo de Ficciones (uno de sus libros), afirmó que era un «desvarío laborioso y empobrecedor el de componer vastos libros; el de explayar en 500 páginas una idea cuya perfecta exposición oral cabe en pocos minutos».
Temática de sus obras literarias
Escribió cuentos y poemas sobre el suburbio porteño, sobre el tango, sobre fatales peleas de cuchillo, como Hombre de la esquina rosada y El puñal. Pronto se cansó también de este «ismo» y empezó a especular por escrito sobre la narrativa fantástica o mágica, hasta el punto de producir durante dos décadas —desde 1930 a 1950— algunas de las más extraordinarias ficciones del siglo XX: Historia universal de la infamia, Ficciones, El Aleph, entre otros.
Borges como profesor

Borges tuvo que convertirse por necesidad en conferencista itinerante por diversas provincias argentinas y uruguayas. Para ello, debió superar su tartamudez y su timidez con ayuda médica.
La necesidad también lo llevó a iniciarse en la tarea docente como profesor de literatura inglesa en el Instituto Libre de Segunda Enseñanza y, más tarde, en la Universidad Católica.
También participó en otras universidades de prestigio de todo el mundo, impartiendo conferencias y seminarios. También recibió prestigio y distinciones.
Fue nominado al Premio Nobel de Literatura en 1967, 1968, 1969 y 1970, sin embargo, nunca lo pudo ganar.
Nace en Argentina, fallece en Suiza

Como último deseo, En 1986, al conocerse enfermo de cáncer y temiendo que su agonía fuese un espectáculo nacional, fijó su residencia en Ginebra, ciudad a la que lo unía un profundo amor y a la cual Borges había designado una de mis patrias.
Falleció el 14 de junio de 1986 a los 86 años víctima de un cáncer hepático y un enfisema pulmonar.
Según cuenta Adolfo Bioy Casares, asistió a su muerte su traductor al francés, Jean-Pierre Bernès, quien refiere que “murió diciendo el Padrenuestro. Lo dijo en anglosajón, inglés antiguo, inglés, francés y español.“
Día del lector
Existen varias actividades promovidas por el ministerio de Cultura de la nación argentina. Como la feria del libro.
Desde el 23 de agosto hasta el 28 de agosto se lleva a cabo el Festival Borges.
Esto dice en su sitio web:
“Hemos creado este Festival para homenajear a uno de los máximos exponentes de la literatura argentina a los 122 años de su nacimiento.
Nuestro objetivo es difundir su obra y acercarla a nuevos lectores.
Organizamos charlas, talleres, lecturas, y otras actividades que generen un puente entre el autor y el lector.”